jueves, 14 de enero de 2010

Escuela y modelo político

Breve reseña sobre la película “La lengua de las mariposos”
La pelicula “La lengua de las mariposas” está situada en España en 1936 en la Segunda República. Un niño, Moncho, nunca ha ido a la escuela por su asma, cuando su enfermedad está controlada ingresa en una pero él tiene mucho miedo, piensa que el maestro le va a pegar.
En el primer día de clases, Don Gregorio, su maestro, le pide que diga su nombre a los compañeros de curso; al responder “gorrión” todos rien y se hace encima. Acto seguido sale corriendo del colegio y permanece en un bosque hasta que su hermano lo rescata bien entrada la noche.
Al otro día Don Gregorio lo va a buscar a su casa y le pide que vuelva al colegio, Moncho vuelve y desmitifica su idea acerca de los maestro. Porque Don Gregorio hace participar a los alumnos y cuando no se callan, no los reta , solo mira hacia la ventana esperando a que se den cuenta solos de su conducta. Pero el hecho más significativo es cuando Don Gregorio les enseña Historia Natural en un bosque cercano a la escuela, es allí donde devela los secretos más preciados de la naturaleza, entre ellos el de la lengua de las mariposas.
Don Gregorio se jubila al terminar el año escolar, pero continúa enseñándole a Moncho. Al cabo de unos días la guardia civil derroca a la República y el maestro es capturado por republicano.
Análisis
En este trabajo se pretende reflexionar y analizar la película “La lengua de las mariposas” para dar cuenta de cómo un tipo de enseñanza puede ir en concomitancia con un modelo político e institucional determinado, porque es imposible comprender qué es una institución si no se vislumbra el proceso histórico en que se produjo.(Contreras, 1990). Para lograrlo el ensayo rondará en la comparación entre modelos políticos, institucionales y de enseñanza.
El film se inscribe dentro de la Segunda República democrática de España(1931/1936), la misma instaura el derrocamiento de Alfonso XIII, que propuso romper con la monarquía verticalista. En la película hay referencias a este período cuando el padre de Moncho le comenta a Don Gregorio, el maestro, que cuando él iba al colegio el maestro le pegaba. Es por eso que, el niño protagonista desmitifica esta idea al ver que su maestro ni les grita cuando se portan mal; solo espera que los niños se callen solos. Esto demuestra como en un práctica individual se atiende a las estructuras sociales vigentes(Contreras, 1990). En la República la institución escolar se emparenta con la de tipo familiar porque no hay una clara división de tareas, , por momentos Don Gregorio funciona como un padre para Moncho, lo ayuda cuando tiene asma, y continúa la relación aún cuando ya terminaron las clases. En cambio en la monarquía la institución escolar es más burocratizada, se preocupa por los procesos racionales, por ejemplo enseñar los procesos de suma y resta. .
En tanto que la institución es un lugar en donde se llevan a cabo determinadas prácticas, es decir el edificio, y las normas y reglamentos que la rigen: lo instituido y además que en ella se realizan actividades para conseguir la satisfacción de las necesidades, o sea lo instituyente. Uno y otro aspecto no están por separado, una determinada organización del aula condiciona las prácticas de los docentes. (Sanjurgo y Vera 1990). En el film se muestra como al no estar en un régimen autoritario se construye a la escuela desde otro tipo de organización, de hecho se rompe con la estructura del aula como lugar de encierro para trabajar por ejemplo en el bosque. Esta práctica podría haberse dado en el anterior sistema de gobierno, pero en el film se vuelve significativa porque pasa a ser el escenario en donde los niños le dan sentido a lo que les dice el maestro.
Esta ruptura con el establecimiento formal permite construir a la enseñanza desde un lugar contextualizado (aprender historia natural en el bosque), en donde se rompe la disposición del aula como lugar de prácticas uniformes.(Cols, 2007) Entonces además de infringir en los rasgos de la institución, verticalista y centrada en el aula, lo que se hace también es crear un conocimiento desde la reflexión con una comprensión auténtica en donde ese aprendizaje se pueda aplicar (Litwin, 1996).
En relación a los contenidos: la escuela es una institución que se preocupa por la inculcación ideológica de los valores dominantes (Contreras, 1990); en el film se muestra claramente cuando el maestro, Don Gregorio, le afirma a Moncho que no existe el infierno, por ende le quiere decir que no existe dios. Esta afirmación se emparenta con la república y no con la monarquía en la que el ideario es el catolicismo.
En cuanto al modelo pedagógico también hay un cambio interesante, mientras que bajo el régimen monárquico se tiende a reproducir un modelo de enseñanza en donde el profesor es el principal dador del saber (él es la autoridad verticalista frente a la clase como lo es el rey frente al pueblo), en tanto es preciso valorar la cultura como patrimonio histórico de la Humanidad (por eso se ancla en la preservación de las insignias simbólicas de una Nación; como ser banderas, escudos). En cambio el modelo mostrado en la película guarda relación más con de formación, en donde se privilegia la relación entre docente y alumno. Esto se ve claramente cuando va a la casa de Moncho después de que este se escapa, le preocupa tener un mejor vínculo con su estudiante e integrarlo al resto de la clase(Gatti, 2000).
En el film hay una ligazón con el modelo de formación dado que nunca se separa la teoría de la práctica; les explica como es la lengua de las mariposas y después quiere que llegue el microscopio para mostrarselas en el insecto en cuestión. De este modo fomenta un aprendizaje basado en el descubrimiento y no en el mero transmitir información, entonces el maestro funciona como un mediador. En donde le interesa que cada alumno logre una autonomía, por eso en el discurso que da cuando se jubila pone el hincapié en crear generaciones con libertad y estas palabras enojan a uno de los padres de los chicos, dado que este apoyaba a la monarquía. Además a Don Gregorio le interesa formar a toda la persona; intelectual, afectiva. Entonces les brinda conocimientos pero le preocupa también que los niños se lleven bien y se respeten entre ellos, el dirime la pelea entre Moncho y su compañero(Gatti, 2000).
En cuanto al enfoque de enseñanza se puede decir que el film construye al maestro como un libertador de la mente del individuo y un promotor de seres humanos morales, racionales, entendidos e íntegros. Les muestra ciertos conocimientos pero busca despertar en los alumnos la curiosidad y la creatividad. . Esto se contrapone al anterior modelo de enseñanza basado en la monarquía en donde el docente funcionaba como un dador de ciertas habilidades para que el alumno tenga en claro que es lo útil Por ejempl en la película, el padre de Roque, que defiende a la monarquía, le pide a Don Gregorio que le enseñe a contar correctamente a su hijo(Fenstermacher y Soltis, 1999).
Conclusión
Si bien en el aula y en la escuela se pueden reproducir distintos tipos de actividades y pueden haber diversidad de modelos pedagógicos; en el presente trabajo se usó el ejemplo de la película para dar cuenta de cómo un marco institucional y político puede influir en las prácticas de los docentes.
Este recorrido es para tener en cuenta que la escuela no está ajena ni exenta del marco político, social e histórico en donde se desarrolla la práctica pedagógica. Pero de todos modos la película sirve como ejemplo para reflexionar sobre qué tipo de docente queremos ser y sobre cómo va a ser nuestra relación con el alumno. También nos permite pensar si vamos a optar siempre por el mismo tipo de modelo pedagógico.
Bibliografía
Contreras, Domingo (1990)La didáctica y los procesos de aprendizaje(Cap 1) en Enseñanza, currículo y profesorado. Madrid. Akal
Cols, Estela y otros (2007) La enseñanza en Alicia Camilloni y otros (Cap 6)en El saber didáctico. Buenos Aires. Paidós.
Fernestermacher, Gary y Jonas Soltis (1999) Enfoques de la enseñanza. Buenos Aires. Amorrortu.
Gatti, Elisa (2000)Modelos pedagógicos en la Educación Superior en Revista Temas y Propuesta. Buenos Aires. FCE UBA.
Litwin, Edith (1996)El campo de la didáctica la búsqueda de una nueva agenda, en Alicia Camilloni y otros. Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires. Paidós.
Sanjurjo, Liliana y María Teresita Vera (1998) Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior. Cap IV. Rosario. Homo Sapiens.